La clase de 1º: Para las familias: Esta página tendrá como fin acercarnos a las familias para que concozcan lo que trabajamos y cómo, así como dar algunos consejos que puedan para que concozcan lo que trabajamos y cómo, así como dar algunos consejos que puedan facilitar su trabajo en la casa.
Para comenzar... ¿cómo educar bien a tu hijo o a tu hija?
PROTÉGELO, NO LO CUBRAS
ABRÍGALO, NO LO TAPES
AYÚDALO, NO LO REEMPLACES
ÁMALO, NO LO IDOLATRES
ACOMPÁÑALO, NO LO LLEVES
INCORPÓRALO, NO LO AISLES
MUÉSTRALE EL PELIGRO, NO LO ATERRORICES
ALIÉNTALO EN SUS ESPERANZAS, NO LO DESENCANTES
NO LE EXIJAS SER EL MEJOR, PÍDELE QUE SEA BUENO
NO LE PRODIGUES AMOR, DALE AMOR
NO LO MANDES A ESTUDIAR, PREPÁRALE EL CLIMA DE ESTUDIO
NO LE FABRIQUES UN CASTILLO, VIVID TODOS CON NATURALIDAD
NO LE ENSEÑES A "SER", AYÚDALO PARA QUE SEA ÉL MISMO
NO LE DEDIQUES LA VIDA, VIVE LA VIDA CON ÉL
RESOLVEMOS PROBLEMAS
En esta ocasión quiero explicaros el método que estamos llevando a cabo en el cole para la resolución de problemas.
El método consiste en un procedimiento de 6 pasos muy sencillos:
1. Leer 2 veces el problema: la primera lectura será una toma de contacto, la segunda una lectura más profunda que nos ayudará a comprender algo más el problema.
2. Subrayar de azul los datos y de rojo la pregunta: por datos entendemos “los números” y las palabras importantes relacionadas con ellos que aparecen en el problema. Además de subrayar esto, rodearemos de azul los números.
Todo lo que encontremos entre los signos de interrogación se entiende como pregunta. Todo irá subrayado de rojo y rodearemos también de rojo "el nombre" de lo que estamos buscando y que luego utilizaremos en la respuesta a la pregunta.
3. Escribimos los datos: A la izquierda del papel, pondremos la palabra datos y escribiremos debajo los datos que nos ofrece el problema y que hemos subrayado, de forma resumida.
4. ¿Es un problema de sumar o restar?: Leamos nuevamente la pregunta, leamos nuevamente el problema, buscamos pistas, palabras que nos acerquen a cómo llevar a cabo nuestra tarea. La solución será más o menos de lo que tenemos al principio...
5. Operación: A la derecha de los datos, pondremos la palabra operación y, debajo, haremos la operación de suma o resta.
6. Solución: Debajo de todo lo anterior, escribiremos "Solución:" y junto a ella, responderemos a la pregunta planteada en el enunciado con una oración completa donde esté el resultado de la operación acompañado del “nombre” de lo que estábamos buscando.
Veamos ahora este método aplicado a un problema sencillo parecido a cualquier otro que podemos ver en clase:
Lucía tiene 6 caramelos de menta y Pablo tiene 4 caramelos de piña.¿Cuántos caramelos tendrán entre los dos?
Ya hemos leído el problema 2 veces y hemos subrayado los datos de azul, rodeando 4 y 6 y la pregunta de rojo, rodeando caramelos. Distribuimos ahora el papel:
Datos Operación
- Lucía, 6 caramelos
- Pablo, 4 caramelos
Solución:
Pensemos ahora, ¿cada uno de los niños se lleva algún caramelo para él o los juntan? ¿habrá entonces más o menos caramelos que al principio? ¿qué dice la pregunta? ¿me da alguna pista para resolver el problema? Etc, etc, cualquier pregunta que podamos hacernos nos puede ayudar. Tampoco se descarta el uso de un dibujo, siempre es muy útil.
Ya hemos pensado qué vamos a hacer: una suma, puesto que juntan los caramelos y “juntar” es “sumar” o porque van a tener más caramelos que al principio.
Datos Operación
- Lucía, 6 caramelos 6
- Pablo, 4 caramelos +4
10
Solución:
Sólo nos queda escribir la solución, que sería 10…¿pero 10 qué?¿niños, lápices? ¿Y qué ocurre, que dan, que tienen, que faltan...? ¡¡No!! La solución es lo que hemos leído en el problema: caramelos que tienen entre los dos, así que sería:
Datos Operación
- Lucía, 6 caramelos 6
- Pablo, 4 caramelos +4
10
Solución: Entre los dos tendrán 10 caramelos.
Este procedimiento lo llevamos usuando desde el trimestre anterior y es el que se sigue en todo el colegio, basándonos en el grupo de trabajo que se lleva a cabo en el centro sobre resolución de problemas. Aunque el Primer Ciclo no forma parte de los grupos flexibles, es bueno que comencemos desde primera hora con el procedimiento general del colegio. Con ello mejorarán la lectura comprensiva y por supuesto les enseña el procedimiento para resolver problemas, tanto ahora como en cursos superiores.
Si vosotros practicáis con ellos en casa, ya veréis qué buenos resultados da.